Tiempo, narración y memorias de las desapariciones en la Argentina

Autores

  • Alejandra Oberti Universidad Nacional de La Plata
  • Claudia Andrea Bacci Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.51880/ho.v28i1.1451

Palavras-chave:

Memória, Testemunho, Desaparicementos

Resumo


Este artículo busca contribuir a la comprensión de los procesos de construcción de memorias sobre el terrorismo de Estado bajo la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983).  A partir de dos testimonios audiovisuales realizados por el Archivo Oral de la Asociación Civil Memoria Abierta, y su puesta en relación con algunos elementos del film documental Santiago (Una reflexión sobre el material bruto) de João Moreira Salles (2007), analizamos los componentes representacionales propios del testimonio. Nos interesa el modo en que los relatos testimoniales muestran, en imagen y sonido, las articulaciones entre el presente de la narración con una experiencia pasada, así como con memorias largas y ancestrales que surge de manera inesperada en el marco de la situación de brindar testimonio.

Biografia do Autor

Alejandra Oberti, Universidad Nacional de La Plata

Doctora en Ciencias Sociales y Socióloga por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora Regular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). E-mail: alejandraoberti@gmail.com.

Claudia Andrea Bacci, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Universidad de Buenos Aires.

Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Socióloga por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora Adjunta de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Becaria Posdoctoral (CONICET/IEALC-UBA). E-mail: cabacci@gmail.com.

Referências

AMADO, Ana. La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue, 2009.

ARENDT, Hannah. Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Buenos Aires: Paidós, 2003.

ARENDT, Hannah. Political Experiences in the Twentieth Century. The Hannah Arendt Papers at the Library of Congress – Courses: lectures (Series: Subject File, 1949-1975, n.d.), Hojas 023608 a 023613. New School for Social Research, New York, 1968.

ARENDT, Hannah. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península, 1996.

ARFUCH, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.

OBERTI, Alejandra. Potencia y acción. El testimonio de América Latina. Revista Cambios y permanencias, n° 6, Diciembre 2015, pp. 479-499 Disponível em: https://revistas.uis.edu.co/ index.php/revistacyp/article/view/7210/7461 Acesso em: 3 abr. 2023.

BACCI, Claudia. Numeralia: ¿cuántas voces guarda un testimonio?. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, n° 7, Diciembre, 2015, pp. 528-536. Disponível em: http://constelaciones-rtc. net/article/view/1131/pdf19 Acesso em: 3 abr. 2023.

BACCI, Claudia y OBERTI, Alejandra. Un diálogo sobre testimonio, género y afectos. In: Testimonio, género y afectos: América Latina desde los territorios y las memorias al presente, OBERTI, Alejandra y BACCI, Claudia (Comps.). Villa María: Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM), 2022, pp. 9-29.

BACCI, Claudia y OBERTI, Alejandra. Sobre el testimonio: Una introducción. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, n° 1, marzo, 2014, pp. 5-13. Disponível em: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/INTRODUCCION Acesso em: 3 abr. 2023.

BACCI, Claudia, OBERTI, Alejandra y SKURA, Susana. Reflexiones sobre el testimonio acerca del pasado reciente argentino. In: ACUÑA, M. G., FLIER, P. et al., Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-1990). Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2016, pp. 71-84.

BUTLER, Judith. Dar cuenta de sí mismo: violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2005.

CALVEIRO, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue, 1998.

CARNOVALE, Vera, LORENZ, Federico y PITTALUGA, Roberto. Memoria y política en la situación de entrevista. En torno a la constitución de un archivo oral sobre el Terrorismo de Estado en la Argentina. In: CARNOVALE, V., LORENZ, F. y PITTALUGA, R. (comps.) Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: Cedinci - Memoria Abierta, 2006.

CERDA GARCÍA, Alejandro. Memorias largas y cortas: tensiones para su articulación en el campo indígena. Clepsidra - Revista interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, v. 1, n. 1, p. 82–99, 2022. Disponível em: https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/476 Acesso em: 27 jul. 2022.

DA SILVA CATELA, Ludmila. De memorias largas y cortas: Poder local y violencia en el Noroeste argentino, Interseções: Revista de Estudos Interdisciplinares, v. 19, n. 2, 2017. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/intersecoes/article/view/32019. Acesso em: 6 jun. 2024. DA SILVA CATELA, Ludmila. De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los límites y el silencio en entrevistas a familiares de desaparecidos políticos. Historia, Antropología y Fuentes Orales, n. 24, pp. 69-75, 2000. Disponível em: http://www.jstor.org/stable/27753041 .Acesso

em: 29 set. 2014.

GRELE, Ronald J. Envelopes of sound: the art of oral history. New York: Greenwood Publishing Group, 1991.

JELIN, Elizabeth. La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2017.

LAUB, Dori. Truth and Testimony: The Process and the Struggles. In: CARUTH, C. (ed.), Trauma: Explorations in Memory. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1995, pp. 61-75.

LLORENS, María Carolina. No solo son memoria. Página 12, 28 de mayo de 2013. Disponível em: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-220962-2013-05-28.html. Acesso em: 17 jan. 2024.

LUDMER, Josefina. Tretas del débil. En GONZÁLEZ, P. y ORTEGA, E. (eds.), La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas. Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1984.

MASOTTA, Carlos. “La matanza” Memoria y poética de la transmisión. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, v. 2, n. 1, 2012. Disponível em: http://journals.openedition. org/corpusarchivos/1019. Acesso em: 30 junio 2012.

MEMORIA ABIERTA. “Y nadie quería saber…” Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Memoria Abierta, 2012. Disponível em: https://memoriaabierta.org.ar/wp/y-nadie-queria-saber/. Acesso em: 12 fev. 2024.

MEMORIA ABIERTA. Testimonio y Archivo. Metodología de Memoria Abierta (2da. Ed.). Buenos Aires: Memoria Abierta, 2023. Disponível em: https://memoriaabierta.org.ar/wp/testimonio-y-archivo-metodologia-de-memoria-abierta/. Acesso em: 12 fev. 2024.

MOREIRA SALLES, João. Santiago (Uma reflexão sobre o material bruto), Brasil (Documental, 80’), 2006.

PÉREZ ZAVALA, Graciana. Relatos y recuerdos sobre la Frontera Sur. 2º Congreso de AAS en la UNVM. Pre- ALAS 2017. I Jornadas de sociología de la UNVM (mimeo). Villa María: Universidad Nacional de Villa María, 2016. Disponível em: http://catalogo.unvm.edu.ar/doc_num.php?explnum_id=1054. Acesso em: 6 jun. 2024.

PORTELLI, Alessandro. Introduction: The torn-up letter. In: PORTELLI, A. The text and the voice: writing, speaking and democracy in American literature. New York: Columbia University Press, pp. xi-xxi, 1994.

PORTELLI, Alessandro. They say in Harlan County: an oral history. New York: Oxford University Press, 2011.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia. “Experiencias de montaje creativo. De la historia oral a la imagen en movimiento [1998]”. In: RIVERA CUSICANQUI, S. Sociología de la imagen: ensayos, Buenos Aires: Tinta Limón, 2015, pp. 285-294.

SCOTT, Joan W. The evidence of experience. Critical Inquiry, v. 17, n. 4, pp. 773–97, 1991. Disponível em: http://www.jstor.org/stable/1343743. Acesso em: 12 fev. 2024.

SURIANO, Juan. Auge y Caída del Anarquismo: Argentina, 1880-1930. Buenos Aires: Ed. Capital Intelectual, 2005.

TAMAGNINI, Marcela y PÉREZ ZAVALA, Graciana. Aportes de los relatos orales para el estudio de la Frontera Sur, Provincia de Córdoba, Siglo XIX. Revista Voces Recobradas, n. 20, 2006, pp. 18-27.

TOLENTINO, Marcos. Arquivo, testemunhos e direitos humanos: o Arquivo Oral do Memoria Abierta. História Oral, v. 22, n. 1, p. 373–393, 2019. Disponível em: https://revista.historiaoral.org.br/index.php/rho/article/view/831. Acesso em: 12 fev. 2024.

Entrevistas del Archivo Oral de Memoria Abierta

BARREIRO, Ledda [72 años]. Noviembre de 2007. Susana SKURA. Memoria Abierta, Mar del Plata, Buenos Aires. 22 de noviembre de 2017.

LLORENS, Nelly [88 años]. Octubre de 2008. Alejandra OBERTI. Memoria Abierta y Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, Córdoba. 10 de octubre de 2008.

OLIVEIRA, Alicia [68 años]. Abril de 2010. Claudia BACCI. Memoria Abierta, Ciudad de Buenos Aires. 19 de abril de 2010.

Publicado

2025-04-29

Como Citar

Oberti, A., & Bacci, C. A. (2025). Tiempo, narración y memorias de las desapariciones en la Argentina. História Oral, 28(1), 137–154. https://doi.org/10.51880/ho.v28i1.1451

Edição

Seção

Artigos Variados

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)